En los últimos años, se ha producido un fenómeno cultural en Colombia a través del cual aquellos géneros musicales con una marcada influencia africana, como la Champeta, se han convertido en la carta de presentación del país a nivel internacional.
Sin embargo, tradicionalmente estos ritmos eran asociados por sectores marginales y poblaciones excluidas por su condición racial o económica. Durante mucho tiempo, dichos géneros fueron considerados música de segunda categoría que no tenía cabida en los ambientes selectos de las clases más acomodadas.
En el caso particular de la Champeta, su auge se produjo gracias al redescubrimiento de estas tonadas por los oídos de una nueva generación en busca de las raíces musicales del país y de aquellos sonidos únicos que dan cuenta de la inmensa riqueza cultural de Colombia, producto de siglos de mestizaje, carnavales, fiestas y sabor tropical.
Este baile, surgido hace unos 40 años en los barrios más pobres de Cartagena, representa un puente musical entre la costa caribe colombiana y el continente africano, de donde provienen los principales ritmos que dieron origen al género.
Hoy en día, después de cuatro décadas de evolución, la Champeta ha conquistado los oídos (y caderas) de todas las regiones de Colombia e incluso ha logrado llevar su espíritu africano más allá de las fronteras.
Para aprender a bailar este ritmo solo debes dejarte llevar por la música, olvidar por un momento cualquier concepción que tengas del espacio personal ¡y dejar que tu cadera haga el resto!
***
Descubre la región que dio origen a la Champeta y otros ritmos inmortales como la Cumbia, en nuestra Travesía de los rincones secretos de Cartagena! Turismo de inmersión en las comunidades protagonistas de la historia musical de Colombia.